
Paisaje de roquedo calizo cubierto por Juniperus Sabina o "Enebro corveño o rastrero", "sujeta " estos roquedos para que no se desmoronen por la erosión.
En poco más de media hectárea (5.000 m2), pongo en el listado las especies que pude encontrar. Para no repetir muchas de las plantas encontradas en otras rutas, incluyo aquí las que he encontrado sólo en ésta ruta, o las que las fotografías son mejores o las no identificadas.
Ribes Alpinum. "Grosellero de Montaña" |
Sólo encontré un ejemplar. Por supuesto que antes de saber lo que era, probé la baya, como he hecho desde pequeña. Buenísima.
Vive en claros y linderos de bosques caducifolios y también en grietas y cantiles rocosos.
Se distribuye por Europa y N de África (Marruecos).
Ribes Alpinum. "Grosellero de montaña o silvestre" |
Éste es el arbusto. Es caducifolio y se cría en todo tipo de terrenos, aunque prefiere los calizos.
Los frutos maduran en verano, principios de otoño y eran utilizados por los árabes como purgante. De calidad inferior al grosellero rojo.
Sólo vi éste ejemplar
Teucrium Pyrenaicum."Angelitos" |
Del Teucrium Pyrenaicum, "Angelitos", ya se había acabado la floración. Florece de Junio a Agosto.
Común por los roquedos y pedregales calizos en la montaña, desde los 1000 m en Peña Lampa hasta los 2.000 m. en Peña Labra y Espigüete.
La infusión de sus sumidades floridas resulta digestiva y sirve para la normalización gástrica (Guía Silvestre de las plantas de Palencia: Juan Andrés Oria de rueda, Justino Díez, Mario Rodríguez)
Teucrium Pyrenaicum. "Angelitos" |
Muy abundante aquí. Tapiza suelos pedregosos y grietas de rocas,
Teucrium Chamaedrys sbsp. Chamaedrys |
El Teucrium Chamaedrys sbsp. Chamaedys o "Camedro, Sanguinaria o Encinilla".
Crece en roquedos, pastizales y matorrales. En zonas calizas caldeadas y poco nitrificadas.
Varios ejemplares.
Teucrium Chamaedrys sbsp. Chamaedrys |
No soporta la sombra y es indicadora de sequedad moderada. Crece en suelos débilmente ácidos
Techrium Chamaedrys y Euphorbia Polygalifolia |
Aquí aparecen en la misma grieta, el Teucrium Chamaedrys y la Euphorbia polygalifolia o "Lecherina", que es un Endemismo de la Cordillera Cantábrica.
En algunas zonas de Cantabria hay auténtica invasión de la Lecherina en los pastos de montaña, Esto se debe a que como es tóxica para el ganado y éste no la ingiere, acaba colonizando zonas anexas de excesiva herborización.
En el valle de Correcaballos hacia el Curavacas sí me pareció bastante abundante en los pastos.
Euphorbia Polygalifolia |
Hay dos subespecies, la polygalifolia y la hirta. No sé de cuál se trata.
Sólo encontré 2 o 3 ejemplares.
Centrantus Leqoii |
El Centrantus Leqoii o "Hierba de San Juan" es una planta rupícola que crece preferentemente en canchales, pedregales, muros etc. en substrato preferentemente calizo, desde el nivel del mar hasta los 1900 m.
Soporta grandes variaciones de temperatura, indicadora de sequedad moderada y de suelos ricos en bases.
Centrantus Leqoii |
Abunda bastante.
Carlina Vulgaris |
Carlina vulgaris o "Carlina de Monte o silvestre". Crece en pastos mesófilos, resaltes rocosos, pie de cantiles, etc. Hasta los 1900 m.
Indicadora de sequedad moderada y de alcalinidad.
Procede de Asia, donde se utilizaba para la obtención de tintes.
Sólo ví éste ejemplar.
Globularia Repens? "Hierba de las piedras" |
Sólo vi 1 ejemplar. La Globularia repens? o "Siemprejunta o Hierba de las piedras", crece en prados pedregosos, roquedos, en zonas calizas generalmente, formando a veces extensos tapices. De los 700 a los 2500 m. de altitud. Crece en suelos muy secos, es indicadora de sequedad y substratos exclusivamente básicos. Indicadora de suelos ricos en bases.
Aparece en las montañas del sur de Europa y en España sólo en las montañas de su mitad norte.
Hipericum Perforatum. "Hierba de San Juan" |
Hipericum Perforatum o "Hierba de San Juan o Pericón" Creo. La fotografía es mala, así que no he podido ver bien las flores.
Apenas 4 0 5 ejemplares.
Crece desde el nivel del mar hasta los 1900 m. Es indicadora de sequedad moderada y de suelos débilmente ácidos
Es una planta medicinal (varios usos) y se usa como antidepresivo natural
Euphrasia Salisburgensis o E.Alpina |
¿Euphrasia Alpina o E. Salisburgensis?
En prados secos y semisecos en zonas montañosas de los 400 a los 2500 m.
Curiosamente es indicadora de acidez (3,5 a 5) y soporta grandes oscilaciones de temperatura.
Sólo encontré 2 ejemplares.
Dianthus Hyssopifolius = D. Monspessulanus |
El Dianthus Hyssopifolius, o "Clavel de Montaña o Clavelina de Pluma" es una planta vivaz (perenne) que vive en prados mesófilos, bosques aclarados, matorrales y repisas de roquedos.
Indiferente al substrato, se da hasta los 2500 m.
Es muy abundante, en ésta época, tanto en la senda de subida a la peña, como en la Cascada de Mazobre y aquí en Los Rejos.
Dianthus Langeanus |
Dianthus Langeanus, planta perenne, algo o muy cespitosa, con una cepa muy lignificada.
Ésta es la única flor que encontré, lo demás eran ya cápsulas secas.
Crece en pedregales y rocas en suelos ácidos (3,5 a 5,5). Hasta los 2.200 m de altitud y en suelos muy secos. Es indicadora de sequedad y acidez.
Es endémica de las Montañas del Noroeste de la Península Ibérica.
Helianthemun ¿Apenninum Subsp. Cantabricum? |
Knautia Arvensis. Flor "Escabiosa" |
Lo dejo con interrogaciones y os remito a ésta disquisición entre botánicos acerca de la especie. Y a ésta otra descripción.
Si es ésta especie, se trata de un endemismo de La Cordillera Cantábrica. Es difícil de resolver debido a la alta variabilidad de las poblaciones, la frecuente hibridación e introgresión. Suelen llamarle "Mirasol" y abre las flores con temperaturas superiores a los 20º. Es bienal o perenne.
Se le llama también "Lengua de Vaca" y "Viuda silvestre".
Los nombres escabiosa y scabius derivan del latin "scabere" (=rascar), en alusión a la principal atribuida a esta planta desde enatiguo, que es la de curar la sarna. Crece en herbazales y bordes de caminios y cunetas, másrgenes de cursos de agua, praderas de siega y linderos de bosques caducifolios hasta los 1800 m de altitud.
Se le llama también "Lengua de Vaca" y "Viuda silvestre".
Los nombres escabiosa y scabius derivan del latin "scabere" (=rascar), en alusión a la principal atribuida a esta planta desde enatiguo, que es la de curar la sarna. Crece en herbazales y bordes de caminios y cunetas, másrgenes de cursos de agua, praderas de siega y linderos de bosques caducifolios hasta los 1800 m de altitud.
Knautia Arvensis. Hojas "Escabiosa" |
Knautia Arvensis. Fruto "Escabiosa" |
Sedum Sediforme. Flor |
Le llaman "Uña de gato" "Pinillo de lagarto" "Siempreviva".
Es muy abundante ahora mismo está toda en floración.
Crece en zonas muy variadas, desde muros y tejados hasta matorrales, tanto en zonas ácidas como básicas pero en suelos generalmente popbres.
Desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. de altitud.
Sempervivum Tectorum. "Siempreviva mayor" |
Los tallos floríferos superan los 20 y hasta los 50 cm.
Es frecuente en rocas calizas, desde las Tuerces hasta las cumbres de peña Redonda y Peña Labra. Crece además en los muros viejos de las poblaciones.
El jugo de las hojas frescas se utilizaba contra verrugas, sabañones y picaduras de avispas
Sempervivum Tectorum. "Siempreviva mayor" |
Las rosetas basales tienen el borde acastañado.
Para no confundirla con la "Siempreviva del Espigüete", notable endemismo de la cordillera cantábrica, ésta segunda tiene la flor completamente roja y se encuentra a gran altitud, a más de 1.500 m.
Los pastores colocaban rosetas en los tejados de tierra y paja pues creían que libraban del rayo y conseguían verdaderos jardines colgantes
![]() |
Sempervivum Tectorum. Tumba de mi padre |
![]() |
Sempervivum Tectorum. Cementerio de Guardo |
Ahora en el Cementerio de Guardo la usamos para nuestros difuntos.
Sedum Album. Flor. "Uva de gato" |
También le llaman "Pampajarito" y "Uva de perro".
Como la siempreviva, son plantas rupícolas y glerícolas.
Crece en muros, zonas rocosas, arenosas, dunas, tejados. Es indiferente al substrato, pero con frecuencia en zonas eutrofizadas, hasta los 2.000 m. de altitud.
Es indicadora de sequedad. Suelos débilmente ácidos y aguanta grandes variaciones de temperatura.
Paronychia kapela subsp. serpyllifolia |
Le llaman "Sanguinaria".
Su habitat son roquedos y pedreras calizas desde Peña Labra y el Espigüete, e terrenos muy erosionados de forma natural.
Es propia de los Alpes, Pirineos y Montañas Cantábricas.
Tiene propiedades diuréticas, astringentes, antihemorroidales
Juniperus Sabina (fruto) "Enebro Corveño" |
Berberis Vulgaris (fruto) "Agracejo o Borrachín" |
Rahmnus Alpinus (fruto). "Amargoso o Espino Pudio" |
Ceterach Officinarum. "Doradilla" |
Bryonia cretica. "Nueza" |
Saxifraga Canaliculata. |
La Saxifraga Canaliculata es un Endemismo de la Cordillera Cántabrica.
Crece en fisuras de roquedos y cantiles calizos, más rara sobre cuarcitas.
Soporta grandes variaciones de temperatura y es sintomática de suelos muy secos.
Suelos ricos en bases. Indicadora de alcalinidad y de suelos muy pobres en nitrógeno.
Bueno, llegamos por fin al agua. En la ribera del arroyo, los preciosos acónitos y las que vienen a continuación.
Ésta es una preciosa fuente que pone: Manantial del Espigüete, aunque yo creo que he leído otro nombre en el mapa.
Aconitum Vulparia. "Matalobos" |
También se le llama "Acónito amarillo" Crece en zonas frescas, húmedas y umbrosas desde los 500 m hasta los 3.000 m de altitud. Es indicadora de alcalinidad y de humedad y de riqueza de nutrientes.
No soporta las temperaturas extremas ni las heladas tardías.
Aconitum Napellus. "Matalobos azul" |
Aconitum: nombre genérico que deriva del griego antiguo akòniton (= "planta venenosa"). De hecho, la planta es conocida por su alta toxicidad desde la antigüedad homérica. También fue utilizado como un símbolo negativo (maldición o venganza) en la mitología de los pueblos mediterráneos
Aconitum Napellus. "Matalobos azul" |
Crece en zonas frescas de montaña, en suelo generalmente nitrificado (reposaderos de ganado y cercanía de arroyos, donde son alcanzados por las salpicaduras del agua. De los 400 a los 2.500 m. de altitud.
Leucanthemum Vulgare. (Hojas) "Margarita mayor" |
Leucanthemum Vulgare. (Flor) "Margarita mayor" |
Astrantia Major. "Sanícula Hembra" |
Menta Longifolia. "Menta de caballo" |
La Astrantia major es indicadora de alcalinidad. Necesita frescor.
Habitat: montañas del norte peninsular.
La Menta longifolia o "Menta de caballo" crece en zonas húmedas como bordes de arroyos, juncales y prados húmedos hasta los 2300 m.s.n.m.
Es indicadora de humedad y alcalinidad.
Epilobium Alsinifolium. |
Crece en los bordes de arroyos y regatos de montaña; de los 1200 a los 300 m. En Europa se encuentra desde las Islas Británicas hasta los Cárpatos y desde Sierra Nevasa hasta el paralelo 64º en Finlandia.
En España se encuentra en la cordillera pirenaico-cantábrica, alto Sistema Ibérico y Sierra Nevada.
Prunella Vulgaris. "Consuelda menor" |
La "Consuelda menor" crece en lugares húmedos cercanos a bosques, bordes de corrientes de agua y prados húmedos. Tiene muchas propiedades medicinales
Dactylorhiza Maculata. "Orquídea moteada" |
La Dacthilorhiza Maculata u "Orquídea moteada de los pantanos", se desarrolla en suelos ácidos y terrenos encharcados. Hay muchas especies que se fertilizan de forma cruzada, dando lugar a una enorme cantidad de variaciones que complican su clasificación.
Gallium Verum. "Cuajaleche" |
Galium Verum o "Cuajaleche". Crece en pastos y matorrales, en bordes de caminos y cultivos de cualquier substrato. Hasta los 2600 m de altitud.
Es indicadora de sequedad y alcalinidad.
Veratrum Album. "Vedegambre" Inflorescencia |
Este no es el ejemplar que vi en Mayo, pues estaba mucho más arriba del arroyo. Así que es el segundo que veo de Veratrum Album o "Vedegambre".
Fijaos que amarilla está ya la planta con la inflorescencia floral.
Crece en megaforbios umbrosos, en pastos de montaña con materia orgánica abundante, generalmente a las orillas de los arroyos.
En suelos ricos en bases aunque también aguanta suelos neutros y ligeramente ácidos.
Veratrum Album. "Vedegambre" Inflorescencia. |
También le llaman "Hierba ballestera", "Ballestera" y "Eléboro blanco".
Vive entre los 1700 a los 2500 m. de altitud, aunque aquí la encontramos a menor altura.
En la península aparece en los Pirineos, la cordillera Cantábrica y en algunas zonas del Sistema Central.
Cyrsium Eriophorum subsp Chodati |
Este cardo crece en las cunetas, zonas removidas y alteradas y reposaderos de ganado en la montaña. Prefiere zonas soleadas acidas y nitrificadas entre los 900 y 1800 m.s.n.m.
Es un endemismo de la Cordillera Cantábrica y los Piriineos.
Briza Media. "Cedazillo" |
Briza Media o "Cedazillo", "Lágrimas de San José" o "Tembladera" Vive en prados, claros de matorrales y cunetas hasta los 1800 m de altitud.
Y aquí una representación de los megaforbios y árbolitos de ribera: Acónito, Cardo y Menta de Caballo junto con una sabina y un Rhamnus alpina y Salcedas al fondo.
Leontodon? |
¿Herniaria Latifolia o Hernaria cinerea? |
Echium vulgare |
Cirsium Pyrenaicum? con Aconitun Napellus |
Geranium Lucidum |
Erodium Cicutarium y Ononis Spinosa "Gatuña" |
El Erodium cicutarium o "Alfilerillo de pastor" es el de la izquierda. El tercer geranio del camino. También hay, por supuesto, Geranium Robertianum, pero os remito al listado para ver la foto.