SITUACIÓN:
Entre
Guardo y Cervera, en la provincia de Palencia. Lo mejor es dejaros
éste enlace a wikiloc.
TEJEDAS
El
tejo raramente
forman bosquetes, siendo lo común encontrar a los ejemplares
aislados,
por eso son tan especiales los bosques de tejos o tejedas.
.jpg) |
Bosque de tejos o Tejeda en Tosande |
Las
mayores tejedas de la Península Ibérica se encuentran en Castilla y
León, entre las cuales destaca la Tejeda de Tosande, en Palencia.
Esta Tejeda, ha sido calificada como una de las más grandes de
Europa, con aproximadamente 800 ejemplares de tejo en una superficie
de 6 a 7 ha.
Por eso este bosque es tan especial. Es un bosque de tejos milenarios, umbrío, silencioso, oscuro, con enormes monumentos naturales retorcidos y en muchos casos dañados. El Tejo (Taxus baccata) es el árbol más longevo de Europa, pudiendo alcanzar los 2.000 años. En la Tejeda de Tosande, se calcula por el diámetro de los troncos que algunos son milenarios.
.jpg) |
Centro de la Tejeda. Estatura de Esteban comparada con la de los tejos |
.jpg) |
Y sigue sin morirse el tejo |
.jpg) |
Tejo aniquilado por el rayo y aún con ramas vivas |
La cosa más extraordinaria que me he encontrado entre los ejemplares decrépitos por la edad y los atacados por el rayo, fue un tejo hueco, en el que había un rebrote de raíz, dentro del mismo árbol y ya había alcanzado una altura en donde se fusionó con los restos vivos del viejo tejo. Algo increíble.
.jpg) |
Desde más lejos |
.jpg) |
Rebrote de raíz dentro del mismo tronco hueco |
SIMBOLISMO
DEL TEJO
El
tejo ha sido un árbol venerado desde la antigüedad por los celtas y
en algunas culturas se denominaba Árbol
de los muertos,
por su longevidad o quizá por su toxicidad para el hombre, pero
fuera como fuera, se utilizó como símbolo funerario por celtas y
astures y a sus pies se enterraban los cadáveres de todos los
vecinos de la parroquia o de la tribu; el árbol se convertía así
en una suerte de mausoleo vivo, que absorbía y albergaba durante
generaciones el “alma común” de los ancestros. En todas estas regiones del norte de España, así como en Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda y Francia, encontramos tejos plantados al lado de ermitas e iglesias e incluso en Europa se han llegado a hacer las ermitas dentro del mismo tejo, como la de abajo, con una circunferencia de 16 metros. Aquí os dejo en enlace al libro La cultura del Tejo, para el que quiera saber más.
 |
Capilla de Santa Ana en le Haye de Routot
declarado árbol monumental de Francia |
TOXICIDAD
Y USOS
Casi
todas las partes de la planta son ricas en alcaloides tóxicos:
taxina, taxol, y baccatina, siendo el primero el más peligroso, pues
puede llevar a la muerte en pocos minutos. El arilo o baya es la
única parte libre de taxina, pudiendo ser ingerido con la precaución
de retirar la semilla y mejor aún, no arriesgarse nunca.
Ya Silio Itálico, Lucio Anneo Floro y San Isidoro de Sevilla
señalaban el uso de estas semillas en la Península Ibérica
por parte de los antiguos cántabros, astures y los pobladores de Gallaecia
como veneno para suicidarse cuando se encontraban sitiados por el
enemigo o presos de éste. Sin embargo, los hervíboros son inmunes a
sus toxinas.
HABITAT
Las
tejedas son reliquias de gran rareza de los bosques de coníferas de
la era terciaria. Prosperan en condiciones de humedad abundante y
temperaturas suaves. Tolera la sombra intensa, gracias a lo cual
puede vivir bajo el espeso dosel de hayas y robles.
Prefiere
orientaciones septentrionales y sustratos rocosos, especialmente
calizos. En esta zona de Tosande, afloran las calizas del
carbonífero, existiendo un gran contraste entre la vegetación de
las secas solanas, con abundantes montes bajos de encima, y la de las
umbrías cubiertas de bosques de hayas con robles y tejos.
.jpg) |
Hayas delante de los tejos |
Bajo
la espesa cubierta del tejo escasean los arbustos y herbáceas,
principalmente recluidos en los claros provocados por la caída de los
pies decrépitos o en los linderos de la masa forestal.
.jpg) |
La falta de luz impide el tapiz vegetal bajo los tejos |
Este
bosque de hoja perenne está encerrado entre las verdísimas frondas
de las hayas que lo circundan y muestra todo su esplendor en otoño,
cuando destaca el intenso verde contra los dorados rojizos de la hoja
caduca.
Una
de las principales características de los hayedos es la eficiencia
con la que las hayas captan la
luz, dejando pasar muy poca luz bajo sus ramas, por lo que son
capaces de expulsar a todo tipo de árboles y arbustos,
convirtiéndose en muchos casos en masas monoespecíficas. Solamente
los tejos (Taxus baccata) y los acebos (Ilex aquifolium), resisten la
densa sombra.
.jpg) |
Primer tejo entre las hayas |
REPRODUCCIÓN
Es
un especie dioica (pies machos y pies hembras), aunque en ocasiones
monoica, que puede cambiar de sexo según la estación.
 |
Flores masculinas del tejo (foto de google) |
PELIGROS
PARA SU CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN
El
primer peligro es la escasa regeneración
natural
viable que junto con el
ramoneo
de los cérvidos (herviboría),
la competencia
del haya
(se está probando el anillado de las hayas
anillado de las hayas
como método de desvitalización de hayas en pie para darle la
oportunidad al tejo) y ahora la sobrepresión
antrópica,
favorecida por la facilidad del trazado de la ruta, tenemos los
factores a cuidar para el mantenimiento de este fantástico bosque
monumental.
Y ahora vamos a empezar la ruta
A la izquierda del Valle empieza el camino.
Arbustos
 |
Genista Scorpius o Hispanica? "Aulaga".
En la orla espinosa y robledal de la entrada |
 |
Brezo blanco (Erica Lusitanica?)
y Escoba (Citysus Scoparius) |
 |
Vaccinium Myrtillus "Arandano" |
 |
(Citysus Scoparius) Escoba o Hiniesta negra A la salida de la Tejeda en la parte alta |
 |
(Dianthum hyssopifolius) Clavel de montaña
|
 |
(Gallium odoratum) Reina de los Bosques |
ESPECIES ENCONTRADAS EN LA RUTA
Indico las que he visto, aunque no de todas tenga fotografías buenas. Lo intentaré en la próxima visita.
Orlas arbustivas en el borde del bosque | Árboles |
Orla espinosa
| Encina o carrasca (Quercus ilex) |
Majuelo (Crataegus monogyna) | Avellano (Corylus avellana) |
Endrino (Prunus spinosa) | Mostajo (Sorbus Aria) |
Agavanzo (Rosa canina, R. tormentosa, R. agrestis, R. micrantha, R. corymbifera, R. pendulina, y R. pimpinellifolia)
| Roble albar (Quercus petraea) |
Agracejo o Borrachin (Berebris vulgaris) | Haya (Fagus silvatica) |
Zarzamora (Rubus ulmifolius) | Acebo (Ilex Aquifolium) |
Espino Pudio o Amargoso (Rhamnus alpinus) | Tejo (Taxus baccata) |
| Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) |
Arto o Espino de los tintes (Rhamnus saxatilis) |
Herbáceas
|
Orla retamoidea
| Heleboro verde (Helleborus viridis) |
Escoba, Hiniesta negra (Cytisus scoparius) |
Clavel de montaña (Dianthus monspessulanus o hyssopifolius)
|
Aulaga (Genista Scorpius) |
Reina de los bosques (Galium Odoratum)
|
(Genista florida) |
Cardo blanco (Eryngium bourgati)
|
Brezales (matorral de degradación)
| Didital o dedalera (Digitalis purpurea) |
Biercol (Erica vagans)
| Calzas de lobo (Digitalis Parviflora) |
Daboecia cantabrica (flor mas gorda) | Candelas de Montaña (Armeria cantabrica) |
Biercol (Erica cinerea)
| Viborera (Echium vulgare) |
Brecina (calluna vulgaris)
| Hiperico alpino (Hipericum richeri) |
Brezo rubio (Erica australis)
| Uña de gato (Sedum sediforme) |
Carroncha (Erica tetralix)
|
Gordologo (Verbascum Pulverulentum)
|
Otras Arbustivas | Tamus communis |
Ráspano o Arandano (Vaccinium myrtillus)
| Corydalis cava |
Enebro rastrero (Juniperus communis alpina)
|
Helechos
|
Saprofita | Pteridium aquilinum |
Orobanche
En la tejeda. Asociada con endomicorrizas de distintas plantas. No realiza fotosíntesis
|
De ayedos: (Blechnum spicant, Dryopteris affinis, Polypodium vulgare)
|
|